El NY Times publica un amplio artículo sobre Mark Shuttleworth y su empresa Canonical donde explica, entre otras cosas, que la empresa está a punto de alcanzar los 30 millones de dólares anuales, la cifra a partir de la cual será rentable y podrá automantenerse.
Cosas interesantes que explica este artículo:
- Canonical tiene su central en Londres, donde tiene una plantilla de 200 empleados.
- Ademas de sus empleados, la compañía paga a 60 colaboradores que aportan código y desarrollos.
- La compañía cuenta con el respaldo de unos 1000 desarrolladores de Debian, que adaptan sus desarrollos a Ubuntu.
- Existen unos 5000 voluntarios dedicados a promover el uso de Ubuntu.
- Existen otros 38000 voluntarios dedicados a la traducción de los programas a otros idiomas.
Aunque la mayor peculiaridad de Canonical es su modelo de negocio. La mayoría de las empresas que desarrollan distribuciones Linux (como RedHat o Novell) ofrecen dos versiones, una básica que es libre y otra mas completa que es de pago; en el caso de Canonical, todas las versiones de su distribución son libres y gratuitas, por lo que no puede obtener ingresos por venta de licencias; así su modelo de negocio se basa en dos fuentes de ingresos:
- Servicios de soporte a organizaciones que utilizan Ubuntu.
- Fabricantes de ordenadores que venden máquinas con Linux preinstalado. En este caso, Canonical cobra por los trabajos de ingeniería para adaptar Ubuntu al hardware del fabricante y por el soporte a los usuarios.
El artículo termina preguntando si Microsoft debe tener miedo a Canonical. A respuesta es obvia… ¿Que miedo debe tener un gigante que factura miles de millones de dólares a una empresa tan pequeña? Pero si miramos con un poco de perspectiva las cosas no son tan simples. Microsoft ha necesitado 10.000 empleados trabajando durante cinco años para desarrollar Windows Vista, mientras que Canonical, gracias al apoyo de la comunidad, es capaz de sacar una versión nueva de Ubuntu cada seis meses. ¿Hasta que punto es válido el modelo "yo me lo guiso, yo me lo como" de Microsoft?
El artículo completo se puede leer pulsando sobre este enlace.

#51 Se sigue cumpliendo lo de la entrivista, la enlacé en #46.
No hay oficialidad de la bonanza económica, ni auditorías, solo entrevistas y datos sacados de la propía canonical.
Es normal del pique, mandrake quería ser otra red hat o novell, pero se quedó por el camino por enfocarse al consumidor profesional o domestico de escritorio, mientras las otras se enfocaban(por que podían) a las soluciones de computación de nivel industrial, y se encuentra que de unos años lo que tenía que ser su sueño lo hace otro, y dice que gana dinero, cosa que no son capaces de conseguir.
No puedo decir datos que no se, pero cursillos de red hat, novell y VMware con títulos oficiales, con unos precios que a veces asustan los veo ofertados, y mucha gente va, de Ubuntu aun no vi ninguno oficial, digo en la zona de Galiza, no digo que no existan, pero no me encontré con ninguno.
El futuro dirá.
» autor: raharu_haruha
[…] http://teleobjetivo.org/blog/canonical-a-punto-de-ser-rentable.html […]